PRIMER DOSIER


 

Radioescuchas involucrados

Ruth Estefany Torres Freyre

Resumen

En el siguiente artículo científico, se tratará sobre la gran importancia de una radio comunitaria, la participación como puente fundamental de la población, La recolección y consulta de fuentes de información es una de las tareas fundamentales. En su selección y tratamiento se visualiza la identidad de la radio locales, sus principios y valoraciones en los aconteceres de la comunidad. En este sentido, uno de los desafíos de este trabajo en las radios comunitarias y alternativas es que estas fuentes generalmente silenciadas, u olvidadas, puedan hacerse oír.

Palabras claves

Radio comunitaria, participación, protagonismo, narración, era digital.

Abstrac

In the following scientific article, the great importance of a community radio will be discussed, the participation as a fundamental bridge of the population, the collection and consultation of information sources is one of the fundamental tasks. In its selection and treatment, the identity of the local radio, its principles and evaluations in the events of the community are visualized. In this sense, one of the challenges of this work in community and alternative radio is that these generally silenced or forgotten sources can make themselves heard.

Keywords

Community radio, participation, leadership, narration, digital age.

Desarrollo

Ciudadanos participativos

Cuando hablamos de una radio comunitaria, nos referimos a ese espacio para hacer oír la voz de los olvidados, impulsando el compromiso cívico, teniendo como misión satisfacer las necesidades de información, orientación, educación, cultura, escenificando sus problemática e intereses, para así poder llegar más lejos debiendo tener una programación amplia y variada y, al mismo tiempo, debe ser portadora de valores sociopolíticos, ideológicos, sociales, éticos y estéticos.

Estas radios comunitarias son medios sin ánimo de lucro, son aquellas cuya función incluye principalmente servicios y desarrollo de una localidad como nos menciona (López José, 1995)

“Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses;
cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras; esa es una radio comunitaria”

Es así que la función de estas radios, es muy esencial, ya que evidencian la participación conjunta, teniendo en cuenta a la población desde un inicio, que defiende la democracia y respeta las diferencias de opinión. Al mismo tiempo, está comprometida con la solución de problemas sociales en la comunidad local y el desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y el deporte. También es responsable de promover el conocimiento y la acción colectiva.



 

Como se nos precisa en Comunicación y radio para el desarrollo local, una radio ciudadana parte por reconocer que las personas tienen su propia individualidad, aspiraciones, y necesidades y busca atenderlas a través de su programación.

Pero una radio ciudadana sabe que las personas en varios momentos de su vida, formaran colectividades con otras personas para atender sus demandas sociales cultuales, ambientales, económicas, o políticas. Todos estos aspectos son componentes el enfoque de desarrollo humano local. Además, reconoce que estas organizaciones, sean duraderas o temporales, dan vida a la ciudadanía la que expresa a su vez a través de opiniones o propuestas.

La radio comunitaria es un elemento de reconciliación, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro sea lo que somos, sino para que pueda ser él mismo. No se trata de tener más, se trata de ser, y esa es la verdadera misión de la radio comunitaria.

Kejval, L. (2005). La radio es posible pensarla como una vía de participación, debate, servicio en nuestras comunidades, que aporte herramientas para incidir y transformar estas situaciones. No todas las herramientas, claro, pero la radio puede promover el derecho a la comunicación y el derecho a la participación, que son básicos para el ejercicio de los demás derechos (p. 8)

Protagonismo de las comunidades

Así como hablamos de una participación y recojo de ideas, problemas, aconteceres de la comunidad, involucrándolos en una contribución conjunta, de la misma manera es vital, hacerlos protagonistas de sus propias historias, brindándoles ese espacio siendo parte de la iniciativa, dándoles la atribución completa, y el debido valor en la radio.

Hoeberichts, A. & López, M. (2001) “Una propuesta de desarrollo humano local no solo parte de la gente como componente principal, sino que también le atribuye protagonismo e igualmente parte del conocimiento de su realidad y sus propuestas de cambio. Justamente esa realidad está comprendida en la dimensión de lo local. Es evidente que no hay dos realidades iguales, ni siquiera entre dos comunidades rurales o dos asentamientos humanos vecinos, pero hay ejes comunes que deben ser tomados en cuenta de manera integral”. (p. 22)

Sabrera Ortiz nos dice que "La relación permanente con los oyentes es un elemento importante en la emisora comunitaria. Aquí la emisora se convierte en un vecino más, en un campesino, en un rondero, en un servidor de la comunidad. No hay barreras que separe a la emisora con los oyentes. Así por ejemplo en los mercados cuando se pierde objetos, personas, o animales, se acude de inmediato a la radio. Las respuestas son efectivas. En caso de los cumpleaños, la participación es a través de los saludos, con música de su pueblo. Así como los comunicados de los colegios que se transmiten son captadas por las oyentes que se pasan la voz rápidamente. Aunque parezca increíble hasta hay personas que buscan sus parejas"

Busca dar un rol protagónico a la ciudadanía, a través de la visualización de los sectores marginados, de esta manera, intenta mejorar los procesos de inclusión de sujetos excluidos por el estado centralista y la economía neoliberal.

El éxito de la radio ciudadana depende no solo de la cantidad de actividades que realiza, sino también de la calidad de estas actividades, que sean el reflejo de la gente, lo que significa participación de la ciudadanía y sus organizaciones, concertación entre los actores sociales y espacio de diálogo y monitoreo.

Narración radiofónica

Armand Balsebre “En la información radiofónica se produce una exagerada relevancia del monólogo expositivo, una de las formas expresivas de la palabra, y se ignoran otras, que impiden ver la amplitud expresiva del lenguaje radiofónico. El contexto informativo en la radio, con sus códigos y convenciones particulares, no es un fácil punto de mira para comprender la magnitud expresiva que nos ofrece este medio”. (p. 10)

El discurso de la radiodifusión tiene hilaridades específicas que se derivan de las cualidades narrativas requeridas por el medio y la naturaleza de sus elementos de trabajo. Hay dos estilos en las transmisiones, por lo que se debe distinguir entre la narración extemporánea y la narración que sigue a un texto leído o interpretado. Cada variable refleja una situación comunicativa diferente, está sujeta a reglas específicas, tiene sus propios medios de expresión y permite diferentes libertades creativas de acción.

Existen algunos recaudos que tomar a la hora de hablar en radio. Ser claros en la narración, construir un eje y no salirse de él, colabora en la claridad y en la sencillez de lo que decimos. Sin ser demasiado redundantes, conviene hacer hincapié en las ideas principales y priorizar qué es importante decir, para que el oyente no pierda el hilo de la exposición. Como mencionamos antes, la radio es un medio para oír. Por eso, muchas veces tenemos que retomar o repetir algunos nombres o ejes para que el oyente se ubique sobre lo que estamos hablando. Por ejemplo, en el caso de una entrevista, conviene mencionar el nombre del entrevistado en distintos momentos, sin saturar, para que un oyente que se sumó tarde a la escucha reconozca quién es esa persona.

Es elemental la manera de dirigirse al público en una radio, y el cómo te expresas mucho más, precisamente por esa claridad expositiva es la que debe caracterizarla, favoreciendo la comprensión para poder facilitar al oyente las referencias exactas y la mala interpretación, y así evitar estas situaciones no deseadas, uno de los principales requisitos de la radio son las instrucciones claras, pero este requisito no siempre se cumple. Muchas historias contienen antecedentes, voluntaria o involuntariamente, que crean o facilitan una lectura diferente. Además de la idea principal, existe otro mensaje implícito u oculto que contiene una versión alternativa, complementaria o contradictoria de la idea principal o una versión aparente.

Soengas, X. en El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora. En la narrativa radiofónica es especialmente delicada la construcción y la adaptación de los personajes, así como el reflejo de las evoluciones espacio-temporales que se producen en las escenas de programas dramáticos y en los relatos informativos, debido, en gran parte, a la falta de una referencia visual que ayude a situarlos y a definirlos de forma automática, como sucede en la televisión. (p. 105)

Escucha activa

El oyente convierte la información acústica en una imagen óptica. La señal auditiva se transforma en imagen a través de un proceso de conversión en la mente del oyente, a través del cual el radioescucha participa activamente en el proceso.

El oyente tiene que recurrir a las imágenes auditivas para reconstruir mentalmente las escenas que se detallan a través de la narración sonora. Y el guionista debe aportar todos los elementos necesarios para que la descodificación se corresponda con los hechos. Debido a la falta de imágenes, uno de los recursos narrativos más utilizados, como es la elipsis, tiene a veces soluciones complicadas en la radio, mientras que en la televisión se resuelve casi siempre sin mayor problema, a veces incluso con excesiva evidencia.

Es necesario tener requisitos para las narrativas específicas de los medios de difusión, es decir, razón de ser, base retórica y elementos que ayuden a una buena construcción radiofónica.

La radio se define como el arte de combinar varios elementos que forman un mensaje lo suficiente como para convencer al receptor del mismo mensaje.

Otros autores señalan que la señal auditiva se convierte a través de un proceso de transformación en imagen, por lo que el radioescucha participa activamente, y la teoría afirma que el mensaje adquiere mayor potencia emocional, es más insistente, más persistente y de mayor eficacia pedagógica (TRILLA, 1993:146).



Radio en la era digital

En la actualidad, gracias a la tecnología, disponemos de más recursos informativos, de entretenimiento y educación, no quedándose atrás la radio, puesto que podemos recurrir a ella en diversos formatos.


Por lo tanto, Internet debe ser un lugar donde se pueda extender la transmisión en el mundo y formas de conectarte con tu audiencia, es una herramienta para eso porque las radios analógicas y tradicionales no tienen esta opción. Pero eso no es excusa para la prevención de emisiones de onda corta, además de los costes significativos, representa una parte muy pequeña del presupuesto total de muchas empresas de radio.

(Kejval, L., 2005). Algunos especialistas piensan que las nuevas tecnologías de la comunicación abren brechas, más que cerrarlas; otros piensan que simplemente ponen en evidencia brechas sociales, culturales y económicas que ya existen. Muchos otros, consideran que, si las políticas de Estado promovieran la inclusión de las tecnologías de comunicación en las escuelas, en las organizaciones de la sociedad civil (tecnología acompañada de capacitación y de desarrollo de proyectos locales), representarían oportunidades para achicar las brechas no sólo tecnológicas, sino de comunicación, de conocimiento y, a largo plazo, también sociales. (p. 19)

La era digital es una ventaja para el acceso de información, y hoy en día está a nuestro favor, con la inmediatez que proporciona, y la rápida accesibilidad a ellas.

(Rodriguez, L. 2011) Por otro lado, el sonido de la radio ya no viaja sólo a través del éter, sino también del ciberespacio. Se superan las limitaciones físicas de radio local, nacional o internacional y se pasa de una concepción territorial de comunidad a otra definida por afinidades sociales, culturales e idiomáticas. La fugacidad del medio se desvanece con la capacidad que tienen algunos reproductores online de grabar y retroceder contenidos. El desarrollo de Internet potencia la capacidad creativa de la radio, de su programación, sus contenidos, géneros y formatos. Permite la creación de nuevos proyectos, como radios que transmiten exclusivamente por la red; o productos híbridos diseñados desde la convergencia con otros soportes (telefonía y televisión móvil, por ejemplo) (p. 127)

Como sociedad, siempre estamos en un estado de constante cambio evolutivo, la era digital ha provocado cambios dramáticos en la forma en que las personas interactúan, y los medios se han convertido en una herramienta importante para brindar información de una manera más rápida y dinámica.

(Según Victor Moreno Marcha, 2017)

La radio física antes era la primera pantalla, pero a raíz del surgimiento de internet, tanto las RRSS como la web son las primeras plataformas y no hay ninguna emisora que no tenga presencia en la red. Por otro lado, el streaming de radio es una nueva forma de hacer y consumir radio ya sea para complementar u otra forma de hacer publicidad. A pesar de todo esto, está indicado para oyentes sobre todo jóvenes, ya que todavía no se ha conseguido educar a todas las personas mayores. Les cuesta entrar en el mundo de la informática, y con ello, la radio escuchada a través de Internet. Muchos prefieren la radio física y, apartando la edad, se tiene que tener claro qué tipo de consumo quiere el oyente. Si es activo el oyente, le viene bien utilizar el streaming de vídeo a la emisora; si la respuesta es no, no le conviene porque busca que el contenido sea pasivo ya sea para relajarse o simplemente de acompañamiento, entretenimiento o informativo. (p. 48)


(Paiz Malespín, G. 2016) “Pese a ello, el uso extendido de la radio no implica que las Radios Comunitarias tengan impacto relevante, en comparación a la propia televisión o las redes sociales que han conseguido cautivar a un amplio sector de la población, que muchas veces prefiere recurrir a la Internet. Esto tiene que ver con la programación y los contenidos mismos, que pueden estar o no, motivando a la audiencia de los distintos pueblos en América Latina”

Síntesis conclusiva

La radio comunitaria no es solo un medio de comunicación, sino también un proyecto de transformación social. Son organizaciones de la sociedad civil que desarrollan procesos y acciones para cambiar algún aspecto de la vida comunitaria, teniendo en consideración como actores principales a los integrantes de estos centros poblados, recopilando sus problemáticas y/o experiencias, la radio es un medio de comunicación que tiene algo “especial” y es que, aunque esté por vía radial FM, digital u online crea un entorno muy peculiar. La esencia de la radio es esa, que sólo el sonido entre por tus dos oídos y que tu cerebro haga el resto, imaginándose mediante la locución lo que se está escuchando, así como inventarse también cual es la cara del locutor según se escuche el tono de su voz.

 

Link del video en Drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1ZVffUsABbeZ3wO5-wKtMi3w8vkhNNYDk?usp=share_link


 

 


Referencias bibliográficas

·         Hoeberichts, A. & López, M. (2001). Comunicación y Radio para el Desarrollo Local. Ediciones Abya-Yala.

·         Rodriguez, L. (2011). Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires: La Tribu.Recuperado de: https://poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf

·         Kejval, L. (2005). Aprender con la Radio. Unicef.

·         Soengas, X. El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora [Ebook]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/588/540

 

Referencias bibliográficas externas

·         López V., José. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13870

·         Paiz Malespín, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia E Interculturalidad18(1), 94–107. https://doi.org/10.5377/rci.v18i1.3052

·         Soledad, S. EMISORAS COMUNITARIAS EN EL PAÍS - DENOMINACIÓN, ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN. Radio comunitaria: alternativa de comunicación y desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/sabrera_o_s/cap3.htm 

· Víctor, M (2017) La radio online. Nuevas formas de hacer radio https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65227/TFG%20-%20La%20radio%20online.%20Nuevas%20formas%20de%20hacer%20radio%20-%20V%EDctor%20Moreno%20Marchal.pdf;jsessionid=41E13E4E02701798391F25A8556674CF?sequence=1

·         XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, septiembre de PDF Descargar libre. (2016). Docplayer.es. https://docplayer.es/55006045-Xii-encuentro-latinoamericano-de-facultades-de-comunicacion-social-felafacs-pontificia-universidad-javeriana-bogota-septiembre-de-2006.html

 

Comentarios

  1. Ruth,
    El paper y sus materiales de asistencia presentan un cuerpo ordenado, pero podrían vincular mejor con alguna ruta progresiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EXPERIENCIA CONVIVENCIAL EN EL CASERIO LA PIEDRA